Archivo del Autor: Ruben

La Junta de Andalucía impulsa el Deporte con más de 7 millones de euros en subvenciones para Federaciones deportivas andaluzas por un Deporte más igualitario y accesible

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha anunciado la concesión de subvenciones por un total de 7.030.000 euros a 59 federaciones deportivas andaluzas. Estas ayudas, otorgadas en régimen de concurrencia competitiva, buscan fomentar la gestión, la tecnificación y el rendimiento deportivo de estas entidades.

El anuncio oficial se realizó el pasado 25 de noviembre en el Centro de Alto Rendimiento de Remo y Piragüa La Cartuja, en Sevilla, durante un encuentro encabezado por la consejera Patricia del Pozo.

Las federaciones de atletismo y natación lideran el reparto, recibiendo cada una 256.209 euros. Les siguen las federaciones de balonmano (244.822 euros), fútbol (223.186 euros) y baloncesto, así como deportes de invierno y deportes de montaña, escalada y senderismo (210.660 euros cada una). Otras disciplinas como remo, taekwondo y tenis también destacan con ayudas de 201.551 euros cada una.

En total, diez federaciones han recibido ayudas superiores a los 200.000 euros, mientras que otras 19, entre las que se incluyen bádminton, ciclismo, gimnasia, golf, hípica y voleibol, han obtenido subvenciones por encima de los 100.000 euros. Las 30 federaciones restantes han recibido cuantías que oscilan entre los 96.790 euros para automovilismo y judo, y los 7.300 euros destinados a squash.

Además, se ha destinado una subvención nominativa de 35.000 euros para la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas (CAFD), reconociendo su papel como órgano de representación y defensa de los intereses comunes de las federaciones.

Un aspecto destacado de estas ayudas es la inclusión de criterios relacionados con la Igualdad de género y la perspectiva de discapacidad. Se ha valorado el porcentaje de licencias deportivas femeninas expedidas en 2022 y las iniciativas que promueven la inclusión, reforzando así el compromiso de la Junta de Andalucía con un Deporte más igualitario y accesible.

Con esta inversión, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Deporte como herramienta clave para el desarrollo social, la Igualdad y la salud de la población.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Ayudas a Mujeres Deportistas para la Conciliación y la Formación en la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana ha lanzado una nueva convocatoria de subvenciones para 2025 dirigidas a mujeres deportistas que participen en competiciones internacionales y en las máximas categorías estatales. Estas ayudas buscan apoyar tanto la conciliación deportiva y familiar como la formación y actualización profesional de las deportistas, fomentando su desarrollo integral dentro y fuera del ámbito deportivo.

El programa tiene como objetivo facilitar que las mujeres puedan compaginar su carrera deportiva con su vida personal, al tiempo que se promueve su acceso a herramientas de formación que contribuyan a su profesionalización y futuro laboral.

El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 15 de enero de 2025 . Para obtener más información, consulte el enlace oficial: https://www.fedocv.org/noticias/1919-subvenciones-mujeres-deportistas-2025

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Comunidad Valenciana con el Deporte femenino, promoviendo la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de su papel esencial en el ámbito deportivo.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

España Supera el Millón de Deportistas Federadas: Un Hito para el Deporte Femenino

El Deporte femenino en España ha alcanzado un hito histórico al superar el millón de deportistas federadas, logrando un crecimiento del 19% en los últimos dos años. Este logro refleja un avance significativo hacia la igualdad de género en el ámbito deportivo, aunque persisten desafíos importantes, ya que por cada tres licencias masculinas aún hay una femenina.

El incremento en las licencias femeninas es el reflejo de un cambio sostenido que ha sido posible gracias a una serie de iniciativas clave. Las subvenciones del Consejo Superior de Deportes (CSD) han jugado un papel crucial, condicionando parte de su financiación a la aplicación de políticas de igualdad en las Federaciones. Asimismo, proyectos como Universo Mujer han impulsado el mecenazgo deportivo, fomentando el apoyo empresarial al Deporte femenino. Muchas marcas han reconocido el poder transformador de este ámbito y las oportunidades de visibilidad y retorno asociados a su patrocinio. El caso más ejemplificador es el de Iberdrola, que en la actualidad apoya a 35 federaciones deportivas en España como title sponsor de todas sus ligas femeninas y patrocinador principal de la selección femenina.

José Hidalgo, presidente de la Asociación del Deporte Español, considera que: “La aportación de los patrocinadores ha pasado en unos años de ser residual a tener un posicionamiento estratégico por el que sin hacer una gran inversión generan una gran rentabilidad”. Asimismo, José Hidalgo considera que: “El Deporte tiene que ser poliédrico. Debemos crear iniciativas que tengan que ver con la socialización, la motivación personal o la estética”. 

El baloncesto lidera el número de licencias femeninas, superando las 138.000, gracias a estrategias como el aumento de entrenadoras y técnicas que han fomentado la identificación de las jóvenes con su entorno deportivo. Otros deportes como el voleibol, la gimnasia, el surf y la natación también se destacan por su popularidad entre las mujeres. Además, disciplinas emergentes como el triatlón, el pádel y la montaña han experimentado un crecimiento notable, especialmente gracias a actividades como el senderismo, que combinan el Deporte al aire libre con el contacto social.

A pesar de los avances, los retos persisten, especialmente en la etapa adulta, donde las cifras muestran una mayor brecha de género. Sin embargo, en la élite deportiva ya se vislumbran señales de cambio. Un ejemplo de ello fue la delegación española en los Juegos Olímpicos de París 2024, que, por primera vez, contó con más mujeres que hombres.

Con este impulso, ADESP reafirma su compromiso con la profesionalización, la igualdad y el crecimiento del Deporte femenino, demostrando que el futuro del Deporte español pasa por la inclusión y la transformación social.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Mariola Rus, nombrada Directora General de Sistemas y Valores del Deporte de la Junta de Andalucía

Desde la Asociación del Deporte Español celebramos el nombramiento de Mariola Rus como nueva directora general de Sistemas y Valores del Deporte en la Consejería de Deporte de la Junta de Andalucía. Su ascenso a este alto cargo refuerza el compromiso con el liderazgo femenino y la promoción de valores esenciales en el Deporte.

Mariola Rus cuenta con un currículum destacado que la posiciona como una auténtica pionera en el rugby femenino, tanto en España como a nivel internacional. Desde 1990, Rus ha sido jugadora de la selección española, participando en el primer Mundial femenino de rugby en 1991, donde el equipo nacional logró un meritorio quinto puesto en Cardiff, Gales. 

En 1994, Rus contribuyó a que España se alzara como campeona de Europa en el primer Campeonato Europeo Femenino disputado en Italia, y continuó representando al país en tres ediciones del VI Naciones, así como en el Mundial de Barcelona 2002. Su trayectoria como jugadora internacional es testimonio de su dedicación y talento en el Deporte.

El impacto de Mariola Rus va más allá de los terrenos de juego. Como presidenta del club Cocos, lideró al primer equipo femenino andaluz en ascender y conquistar la liga de División de Honor. También dejó su huella como vicepresidenta de la Federación Española de Rugby, donde se enfocó en el desarrollo del rugby femenino, consolidando una base sólida para futuras generaciones.

Desde ADESP, reconocemos la importancia de Mariola la cual participó en el programa Red de Líderes de ADESP, un proyecto que busca potenciar el liderazgo y la representación de mujeres en el ámbito deportivo. Este nombramiento subraya su capacidad de gestión, su visión estratégica y su compromiso con los valores del Deporte.

Con este nuevo cargo, Mariola Rus continuará siendo un referente e impulsora de la igualdad, la inclusión y la excelencia en el Deporte, principios que ADESP comparte y apoya firmemente. 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

María Luz Arráez, presidenta de la FADMES: Un nuevo liderazgo femenino en el Deporte

Sportnet4Women celebra el nombramiento de María Luz Arráez como nueva presidenta de la Federación Andaluza de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo (FADMES). Este logro no solo marca un hito en la historia de la Federación, sino que también refuerza la importancia de la presencia femenina en los más altos niveles de dirección deportiva, alineándose con la misión de promover la igualdad y la diversidad en todos los ámbitos del Deporte.

Con una trayectoria consolidada en el mundo del montañismo, María ha sido una figura clave dentro de la Federación, contribuyendo al desarrollo de la práctica deportiva en Andalucía. Su experiencia y visión serán fundamentales para continuar fortaleciendo proyectos que fomenten el Deporte al aire libre y la conservación del medio ambiente, pilares esenciales del trabajo de la FADMES.

El nombramiento representa un ejemplo para futuras generaciones de mujeres que buscan desempeñar roles de liderazgo en el Deporte, demostrando que la igualdad de oportunidades es clave para avanzar hacia un entorno más inclusivo. Este liderazgo femenino también pone en valor el esfuerzo colectivo por diversificar la gestión deportiva, un objetivo que Sportnet4Women apoya plenamente.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

La RFEN refuerza la presencia femenina en su junta directiva: un paso hacia la igualdad en el Deporte

La Real Federación Española de Natación (RFEN) ha dado un paso significativo hacia la igualdad de género al incrementar la representación femenina en su junta directiva, con 11 de sus 21 representantes. Esta medida refuerza su compromiso con la inclusión, asegurando que las mujeres ocupen roles clave en la toma de decisiones dentro del Deporte acuático. La iniciativa no solo impulsa la diversidad interna, sino que también envía un mensaje de transformación y liderazgo a otras Federaciones y organizaciones deportivas.

Con esta acción, la RFEN fomenta un modelo más inclusivo, reconociendo la necesidad de equilibrar la participación masculina y femenina en el ámbito deportivo. El objetivo es garantizar que las decisiones estratégicas y operativas reflejen una perspectiva diversa, algo esencial para el desarrollo sostenible del Deporte.

Este avance representa un modelo a seguir, subrayando la importancia de abrir espacios de liderazgo a mujeres.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Becas a jugadoras junior, cadete y sub23 por su participación deportiva en la temporada 2024

La Federación Española de Pádel ha anunciado un programa de becas destinado a apoyar a las jugadoras de categorías cadete, junior y sub-23 que compiten en el circuito nacional e internacional. Se otorgarán 26 becas de 3.000 € cada una, con el objetivo de fomentar la continuidad deportiva y académica de estos jóvenes atletas.

Las candidatas deben cumplir requisitos como la participación en competiciones clave, la ausencia de sanciones disciplinarias y estar matriculadas en una titulación académica oficial.

Además, la FEP ofrece 10 ayudas de 400 € para mujeres que se inscriban en cursos de formación de Nivel 1 durante 2024, con el fin de aumentar la presencia femenina en el ámbito técnico.

Las solicitudes deben enviarse a mujerypadel@padelfederacion.es antes del 8 de diciembre de 2024 .

Para más información, visita la web oficial de la FEP : www.padelfederacion.es .

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Marian Otamendi, CEO del World Football Summit

“El Deporte necesita más mujeres para ser más eficiente y rentable”

Desde su posición como CEO del World Football Summit, ¿cómo percibe la representación de las mujeres en el fútbol tanto dentro como fuera del campo?

En cargos directivos y en puestos eminentemente deportivos, claramente infrarrepresentadas. Sí encontramos ya muchas mujeres trabajando en puestos medios dentro del organigrama de los clubes, pero muy alejadas de los puestos de decisión. Según un estudio de Deloitte, los puestos directivos ocupados por mujeres en los principales clubes de fútbol en Europa es solo del 15%, en comparación con corporaciones globales de otros sectores, que asciende al 40%. Esta infrarrepresentación es una buena muestra de la falta de profesionalización del fútbol, excesivamente masculinizado, lo que da lugar a tipos de liderazgos poco integradores.

Respecto a los puestos más propiamente deportivos, sólo hay dos entrenadoras en LaLiga F, y la misma infrarrepresentación en otros puestos como fisios, psicólogos, preparadores físicos, etc.  También es cierto que las mujeres hasta hace poco no se formaban para estos puestos, con lo que esperemos que se vayan incorporando con el tiempo.

¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el deporte, y en especial en el fútbol, desde que comenzó su carrera hasta ahora? ¿Cuáles cree que han sido los principales avances?

Aunque la evolución es lenta, existe, y cada vez vemos más mujeres en los distintos puestos. La visibilización de las mujeres que ocupan esos cargos es esencial. Pensemos que el nombramiento de Fatma Samoura en FIFA supuso un importante impulso y un cambio en las federaciones continentales y nacionales. Gracias a su Plan Estratégico de Desarrollo del Fútbol Femenino, el fútbol femenino creció exponencialmente en los últimos 6 años, mucho más que en los 10 anteriores. La inclusión de las cuotas puede ser una palanca de arranque eficaz si se utiliza bien. Si no se utiliza para colocar a las mejores, sino a las “adeptas”, no habrá servido de nada.

La inclusión de la mujer es además un acierto desde el punto de vista económico y de gestión, los equipos mixtos son más eficientes y dan mejores resultados, como ocurre en todos los grupos de trabajo diversos, con lo cual la ausencia de mujeres impacta en el rendimiento de esas organizaciones sin duda.

Otro aspecto importante a destacar es el papel de las mujeres deportistas. En los últimos años se han convertido en auténticos referentes a nivel social promoviendo un fútbol en valores, más moderno, más inclusivo. Se han convertido también en marcas en sí mismas, y ya es habitual ver a Aitana o Alexia en vallas publicitarias,  ver estadios llenos semana tras semana en Inglaterra, aficionados con camisetas de las futbolistas…Esto representa un  avance enorme del papel de la mujer no sólo en el deporte, sino de todos como sociedad.

En un entorno predominantemente masculino como el fútbol, ¿qué obstáculos cree que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo? ¿Cómo se pueden superar esos desafíos?

El principal obstáculo creo que es la falta de oportunidades y, muchas veces, no creo que sea ni intencionada. Precisamente por ser un mundo tan predominantemente e históricamente masculino, pienso que a la hora de la contratación muchas veces se olvida que las mujeres podrian ocupar esos puestos. Es como si por defecto se buscara un hombre para el puesto. También es cierto que la mentalidad en ciertos entornos (no exclusivamente futbolísticos) de que una mujer ocupe un puesto directivo, es vista todavía como una “apuesta”. No importa su formación, años de experiencia,…es una “apuesta”. Son realidades a las que todavía nos enfrentamos en esta sociedad. El hombre siempre piensa que está capacitado para ocupar un puesto, nosotras no lo tenemos tan claro, y a menudo padecemos el síndrome del impostor. En World Football Summit nos ocurre con frecuencia que al invitar a una posible ponente nos diga “pero y yo, ¿qué voy a decir”. Eso jamás ocurre con un hombre, jamás, y es algo en que las mujeres tenemos que trabajar y vencer nuestros miedos.

¿A qué barreras ha tenido que hacer frente usted por el hecho de ser mujer durante su carrera profesional?

La verdad es que a ninguna. Jamás me he sentido ni he sido discriminada ni en mi vida personal ni en la profesional. Por otro lado, yo en mi puesto de trabajo no me visualizo como mujer, me visualizo como una profesional. Sé que esta respuesta no gusta a aquellos que quieren convertir la lucha por la igualdad en una guerra de sexos, pero es una realidad.

¿Qué impacto cree que tienen eventos globales como el World Football Summit en la visibilidad y promoción del deporte femenino? ¿Este tipo de eventos son palanca del cambio en femenino en la Industria del Deporte?

Sin duda, jugamos un papel muy relevante. En World Football Summit estamos profundamente comprometidos en no sólo apoyar, sino acelerar este cambio. Y por eso creamos nuestro Female Leaders Program, donde a partir de una serie de iniciativas, tratamos de visibilizar e involucrar diferentes stakeholders a sumarse a este compromiso. Hace años que adquirimos el compromiso de que al menos el 30% de nuestros ponentes fueran mujeres. La inclusión femenina no significa únicamente hablar de fútbol femenino, sino visibilizar a las mujeres en todos los aspectos del fútbol. En nuestra curaduría del programa, cuidamos que las mujeres hablen en paneles de acuerdo con su experiencia y especialización, sin estar encasilladas exclusivamente en temas de género. Por ejemplo, tenemos directoras de marketing, especialistas en tecnología y directoras deportivas destacadas que trabajan en equipos masculinos, y para nosotros es fundamental que tengan espacio en esos paneles especializados.

Además, buscamos crecer la asistencia femenina a nuestros eventos, por eso tenemos un ticket solo para mujeres con actividades exclusivas hacia ellas, para que puedan conocerse intercambiar ideas y experiencias con otras mujeres de la industria, como nuestro Female Leaders Gathering ya se ha consolidado como un “must” en cada edición de WFS, un espacio de encuentro y desarrollo que ha recibido el apoyo de diversas entidades, incluyendo embajadas como la del Reino Unido, que también ven la necesidad de este tipo de iniciativas. Para nosotros, no se trata solo de sumar cifras, sino de asegurarnos de que las mujeres tengan roles de verdadera relevancia y que aporten desde su experiencia para construir un fútbol mejor y más inclusivo.

Otro aspecto clave es la formación y el liderazgo. Y llevamos a cabo por España un proyecto muy especial donde a partir de la voz de mujeres líderes impartimos una serie de actividades hacia niños y niñas, para promover la capacitación y el acceso de mujeres a puestos de liderazgo.

Por último, estamos encantados de anunciar que en 2025 volveremos a realizar el Women’s Football Summit, un evento con un enfoque especial en el desarrollo del fútbol femenino. Este evento no solo abordará temas estratégicos de la industria como rendimiento, engagement de los aficionados, patrocinios, derechos audiovisuales y salud mental, sino que también integrará actividades de impacto social abiertas a la comunidad. Queremos que este Summit sea un reflejo de los valores del fútbol femenino: inclusivo, sostenible y moderno, un verdadero catalizador de cambio social.

El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué factores clave han impulsado este crecimiento y cómo se puede mantener y acelerar este progreso?

Claramente el Plan Estratégico de Desarrollo del Fútbol Femenino de FIFA ha sido un factor clave para el cambio, así como las políticas e iniciativas de UEFA, lo que ha propiciado que las marcas por fin comiencen a invertir. Que se entregue un Balón de Oro a la Mejor Futbolista también creo que es un impulso importante, porque visibiliza a las futbolistas, y las coloca donde tienen que estar: exactamente a la misma altura que los futbolistas.

También es fundamental que se deje de considerar el fútbol femenino (y muchos deportes femeninos) como un fondo de responsabilidad social y se reconozca como el negocio que es. El potencial es infinito. Afortunadamente esto cada vez lo están viendo más marcas y los resultados están ahí. ¿Un ejemplo reciente? La final de la UEFA Women’s Champions League en Bilbao generó un impacto económico de 23 millones de euros en Bilbao.

¿Qué papel juegan las figuras femeninas líderes dentro de la industria del fútbol, como usted, en inspirar a las nuevas generaciones de mujeres a involucrarse en este deporte, ya sea como jugadoras o en otras áreas?

Creo que  jugamos el papel de la normalización, que se nos vea ocupando puestos distintos, y seamos un referente para las jóvenes generaciones, no sólo para las niñas, también para los niños. Que se vea como algo normal que un puesto pueda estar ocupado por un hombre, o por una mujer. Que lo ocupe el que esté más capacitado. Igualdad de oportunidades y meritocracia, no masculinización ni guerra de sexos,

¿Cómo animaría a más mujeres a sumarse a puestos de gestión en la Industria del Deporte?

Primero que se formen. Es importante estudiar y especializarse, no es suficiente que nos guste el deporte, ser seguidora de un determinado equipo. La gestión deportiva, en general, necesita mayor profesionalización.

También es importante promover políticas de inclusión y desarrollo profesional. Podemos formarnos pero las empresas y organizaciones deportivas deben comprometerse con políticas que favorezcan la inclusión de mujeres en puestos de decisión, sino será complicado.

Por otro lado, creo que crear campañas de sensibilización sobre los beneficios de la diversidad en liderazgo es importante. Los datos están ahí pero pocos los conocen.

Y por último, es necesario generar espacios de encuentro y colaboración para mujeres en el deporte. Hacer partícipe en eventos a mujeres líderes en la industria deportiva, que se compartan experiencias y se puedan analizar temas específicos. En definitiva crear una comunidad unida y colaborativa. Por esto es tan necesario el regreso de  nuestro Women´s Football Summit, que tendrá lugar en Bilbao el 27 de marzo 2025.

¿Qué idea o proyecto internacional le ha llamado la atención en el fomento del rol de la mujer en el deporte y que le gustaría implementar en España?

No necesito irme fuera de España, creo que el proyecto de Dragonas de Lavapies, ejemplo de integración social y de la mujer en la sociedad a través del fútbol es un proyecto que tendría que replicarse en todas las ciudades y pueblos de España.

¿Cuál es su actividad o deporte favorito para practicar?

El pádel

¿Cuál es su deporte favorito para ver?

El tenis

¿Cuál ha sido su/sus deportista/s favorita/s?

Las tenistas Martina Navratilova, Steffi Graf y Serena Williams, Edurne Pasabán y Teresa Perales.

¿Cómo le gustaría que fuese el titular de esta entrevista?

El Deporte necesita más mujeres para ser más eficiente y rentable

Publicado en Entrevistas | Deja un comentario

ADESP ha clausurado en Navarra la formación Red de Líderes con 207 mujeres

La iniciativa Red de Líderes, impulsada por ADESP, ha clausurado en Navarra la formación con la participación de 207 mujeres. Este programa se centra en dotar a las participantes de herramientas clave para potenciar su liderazgo en el ámbito deportivo.

A través de una formación gratuita de 20 horas, impartida en formato online y dividida en módulos, las asistentes han adquirido competencias esenciales para ocupar puestos de responsabilidad en clubes y Federaciones, además de contar con una red profesional que refuerza la presencia femenina en el Deporte.

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha solicitado durante la clausura “motivación, entrega y determinación para seguir avanzando en la visibilización de las mujeres en el ámbito deportivo y, en especial, en puestos de toma de decisión”. Además, ha señalado la necesidad de “acortar la brecha de género” existente, especialmente en los estamentos de dirección y gestión.

En el acto han participado, junto a la consejera, Jorge Aguirre, director gerente del Instituto Navarro del Deporte y la Actividad Física (INDAF), y Carmelo Paniagua, vicepresidente de la Asociación del Deporte Español.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Leanna García, hará historia en el bobsleigh español

A sus 29 años, Leanna se convertirá en la primera mujer en representar a España en la disciplina de monobob, una variante del bobsleigh que combina precisión, velocidad y destreza técnica. Este hito, que se hará realidad en la Copa América 2024, representa un paso trascendental para la visibilidad y crecimiento de deportes emergentes en nuestro país.

El objetivo de Leanna va más allá de la Copa América. Su mirada está puesta en la clasificación para el Campeonato Mundial de 2025 y, en el horizonte, los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Desde ADESP, reconocemos el impacto que tendrá su participación en la promoción de los Deportes de invierno y en la apertura de nuevos caminos para las mujeres deportistas españolas, alineándose con nuestra misión de fomentar la igualdad y la diversidad en todas las disciplinas deportivas.

El camino de Leanna no está exento de desafíos, pero también está lleno de oportunidades. Su compromiso y talento, junto con el apoyo institucional y el esfuerzo por visibilizar deportes minoritarios, subrayan la importancia de generar estructuras sólidas que permitan a los deportistas alcanzar sus metas.

El proyecto Sportnet4Women refleja exactamente este propósito: fomentar la igualdad de género en el Deporte, promoviendo que más mujeres como Leanna accedan y triunfen en disciplinas que históricamente han tenido una baja representación femenina. Desde ADESP, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las Federaciones y organismos deportivos para garantizar que el talento femenino reciba el apoyo que merece.

Leanna García es un símbolo de inspiración para nuevas generaciones, una deportista que no solo compite, sino que abre camino para muchas otras mujeres en el mundo del Deporte.

Publicado en Noticias | Deja un comentario